a) Agricultura.
En1877 había en México 5879 haciendas que tendían al auto consumo. Producían maíz, frijol, trigo, arroz, tequila, licores, jabones, aceites, leche, café, etc. Las haciendas ganaderas exportaban animales, sebo y cueros. Se llego a exportar el henequén.
El nivel de vida de los pioneros era malo existía la cárcel, las deudas se transmitían de padre a hijo, se les pagaba con vales que se cambiaban en la tienda de raya
b) Transportes y comunicaciones.Desde 1880 México impulso un sistema ferroviario de carácter nacional que tuvo un aumento en 1910 de un 10%. Los capitales aplicados fueron extranjeros. En 1908 se creó la compañía gubernamental Ferrocarriles Nacionales de México. Las 2 terceras partes de los bienes transportados eran artículos de exportación, importación y de industria minera. Los extranjeros mantuvieron el control.
c) Minería y petróleo.
Los ingleses y estadounidenses penetraron en la industria minera y metalúrgica. De 1909 a 1910 domino la inversión estadounidense. Esto fue incrementando.
La producción minera fue diversificada, destacándose en el plano internacional como productor de plomo y cinc.
d) Industria.
Se fue creando una actividad internacional que creció en 3.6% de 1878 a 1911, destacando de una industria textil azucarera, de cervezas zapatos etc.
En 1911 se amplía la red ferroviaria, crecen las industrias y las edificaciones.
Permitieron la expansión industrial:
1) La elevada ganancia obtenida por los manufactureros
2) La política de privilegio a los manufactureros
3) Bajo costo de la fuerza de trabajo
4) Los competidores producían artesanía primitiva
5) La creación de sistemas hidroeléctricos.
Las industrias se concentran en el DF, Puebla y Guadalajara.
e) Inversión extranjera.Porfirio Díaz luchaba por el comercio internacional y la inversión extranjera. Se explotaban los recursos naturales. Inglaterra, Francia, Alemania y EUA,...
Economía del Porfiriato
Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.
Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.
Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.
La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.
Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.
En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar mas ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda publica interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México.
El positivismo en el Porfiriato
En el caso del Positivismo y el Porfiriato, se debe decir que Díaz, utilizo unos de los principios de esta doctrina, los cuales son Orden y Progreso. El primero lo llevó a cabo de una manera drástica, por ejemplo, a los que estaban en contra de su gobierno o lo criticaban, los mandaba encerrar o hasta fusilar; según él esto era necesario para el Progreso del país. De esta manera logró una estabilidad política nunca antes vista, y por lo tanto llamó la atención de la inversión extranjera.
Es necesario hacer notar que en el Porfiriato hubo un Gran Crecimiento económico, mas no un Desarrollo económico. El primer término se refiere a la cantidad, esto significa que hubo una gran cantidad de bancos, empresas, etc. El segundo significa que no hubo variedad o mejoramiento en cuanto a la economía se refiere, esto trajo como principal consecuencia que las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos se quedaran estancadas.
No se le dio importancia al hecho de que solo unas pocas personas se enriquecían mucho y la gran mayoría de la población vivía en condiciones muy malas y hasta casi como esclavos de las haciendas, (con las cuales se encontraban endeudados y por consiguiente no podían renunciar o salirse).
Es cierto que en la época de Porfirio Díaz hubo muchas cosas buenas, por ejemplo la expansión del ferrocarril y otras vías de comunicación, la explotación de la minería, etc. Lo malo de todas estas cosas, es que la mayoría le pertenecían a extranjeros, ya fueran ingleses, franceses, españoles, americanos entre otros. Por lo cual México no vio grandes ganancias con esto, pero si hubo algo de progreso en esta época.
Ya para terminar, creo que es importante hacer un ultimo comentario acerca de la influencia positivista en México. Podríamos decir que trajo muchas ideas nuevas las cuales se convirtieron por medio de diversos hombres en acciones para mejorar y otras también para empeorar. Por lo tanto creo que el positivismo se aplico cuando debía de aplicarse y en 1910 era necesario un cambio de ideas para así estructurar a la sociedad, política y económica del país para que mejor se adaptara a la situación o requerimientos nacionales e internacionales.
Politica de conciliacion:
Porfirio Díaz estableció un régimen político de conciliación procurando satisfacer a aquellos que pudieran ser útiles a su dictadura, dividió a los adversarios, adulo a sus amigos, manejó las intrigas y los que no se dejaron corromper los llevo a la cárcel o asesinados, así dejó de existir la oposición organizada después del primer periodo de gobierno.
Con bastante inteligencia, Porfirio Díaz emprendió una política de conciliación con los diversos grupos políticos y económicos que en un momento dado podrían hacer peligrar su régimen, astutamente los halagó, favoreció y les otorgó privilegios para tenerlos de su lado y así perpetuarse en el poder. A los aristócratas les concedió honores y privilegios; a los terratenientes les permitió incrementar sus latifundios por medio de la política agraria que permitía denunciar tierras "vírgenes" perjudicando a la propiedad comunal indígena; al clero le devolvió el poder que Juárez le había quitado; a la clase media le permitió su ingreso a la burocracia; a los "científicos" los favoreció para emprender negocios al conocer de finanzas y créditos bancarios; y, a los militares les dio oportunidades de enriquecimiento.
La política agraria
Durante el porfiriato se promovió una despiadada política agraria que favoreció la concentración de la tierra en unas cuantas familias, mientras que se daba el despojo de la misma a las comunidades indígenas donde predominaba la propiedad comunal. Por ejemplo, la Ley de Colonización y Terrenos Baldíos que autorizaba a un grupo de colonos conformar una compañía deslindadora para denunciar y registrar las tierras que no tenían dueño, aunque el propósito que encubría el despojo a los indígenas era el de establecer catastros y de promover el desarrollo de la agricultura. La compañía deslindadora accedía por ley a cambio de su trabajo una tercera parte de lo deslindado, mientras que las otras dos terceras partes eran compradas al gobierno de manera preferencial. De esta forma la propiedad de la tierra en México adquirió dimensiones exorbitantes de las que para que su medición se necesitaba de medidas astronómicas. Sin duda alguna esta es una de las causas sociales que originaron el movimiento armado de 1910, en donde los campesinos se lanzaron al llamado de las armas con la esperanza de recuperar sus tierras.
MOVIMIENTO OBREROS EN EL PORFIRIATO
Muchas personas tienen la idea de que la Revolución se inició gracias a Francisco Ignacio. Madero, pero la realidad es que desde el inicio del mandato de Porfirio Díaz hubo algunas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del liberal Sebastián Lerdo de Tejada. A continuación se enumeran algunas de estas sublevaciones.
* 1876: Mariano Escobedo
* 1877: Pedro Valdés
* 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
* 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río
Pero estas sublevaciones eran de tipo militar para tomar el poder, sin una ideología de cambio social y económico.
Fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales" en los que se agrupaban políticos de tradición liberal jacobina. En 1901 se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga, durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes. La acción más significativa fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresa extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
Un grupo de liberales entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral, este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, ya se habían creado dos tendencias, unos proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social, estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.
1906 es un año clave para la historia de México, ya que en ese período comienzan a organizarse las primeras insurreciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El 16 de septiembre de 1906 (aniversario de la Independencia de México) el PLM había programado el inicio de la Revolución, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives norteamericanos, a pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:
* 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidated Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.
* 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico Regeneración.
* 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
Desde el principio del siglo, la situación política de México tuvo una nueva fisonomía: muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de México, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país.
Partidos de oposición del porfiriato
Díaz mandó encarcelar o expulsar del país a los periodistas e intelectuales que no estaban de acuerdo con él e impidió que se formaran agrupaciones políticas de oposición; el único grupo permitido fue el Partido Reeleccionista que lo apoyó totalmente.
El 22 de Mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes.
El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz quien había a la fuerza ganado las elecciones de ese año e impedir que el Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
Publicada en el número de marzo de 1908, de la revista Pearson’s, bajo el título “Presidente Díaz, héroe de las Américas”, la entrevista con Creelman ocupó 47 páginas de la edición y fue reproducida en México, en primera instancia y sólo en fragmentos, por El Imparcial del 3 de marzo y en los editoriales de La Iberia, El Diario del Hogar y La Patria de México de los días siguientes.
Aunque buena parte de la entrevista era una amplia justificación de la dictadura tres anuncios desataron las pasiones políticas de manera irreversible. En el primero, Díaz reconoció que los mexicanos estaban preparados para la democracia: “He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas… creo que finalmente, ese día ha llegado”.
En el segundo anunció su retiro de la vida política: “Me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez”. Y en el tercero abrió las puertas para que la oposición dejara la clandestinidad y compitiera en el terreno de la ley: “Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana. Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal”.
La entrevista Díaz-Creelman es quizá uno de los pasajes más enigmáticos de la biografía política de Porfirio Díaz. Frente al desarrollo de los acontecimientos posteriores su importancia toma alturas insospechadas. Se convirtió en el catalizador de la efervescencia política que culminó con el inicio de la revolución mexicana. En palabras de José López Portillo y Rojas: “La conferencia Creelman apresuró el desencadenamiento de la tempestad que todos preveíamos”.
El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, tal es el caso de Madero y Carranza en Coahuila.
Ricardo Flores Magon nace a la vida política en un panorama en el que están ausentes los trabajadores organizados, mientras el movimiento estudiantil se muestra mas activo, se mete de lleno a la corriente periodística en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
Ricardo Flores Magon se sostiene ante las condiciones mas adversas, el compromiso contraído con “regeneración” identificando la muerte del periódico con su propio destino como una fuerza política. Magon sitúa al congreso ante una nueva problemática ya que informa a la sociedad del despojo de tierras del saqueo de los bienes del Estado de caciquismo, de la ley fuga y sobre todo a la administración de Porfirio Díaz apoyando a la ciudadanía por el respeto a la ley pero con la idea de que: “hay que echar a Porfirio Díaz”.
Es necesario hacer notar que en el Porfiriato hubo un Gran Crecimiento económico, mas no un Desarrollo económico. El primer término se refiere a la cantidad, esto significa que hubo una gran cantidad de bancos, empresas, etc. El segundo significa que no hubo variedad o mejoramiento en cuanto a la economía se refiere, esto trajo como principal consecuencia que las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos se quedaran estancadas.
No se le dio importancia al hecho de que solo unas pocas personas se enriquecían mucho y la gran mayoría de la población vivía en condiciones muy malas y hasta casi como esclavos de las haciendas, (con las cuales se encontraban endeudados y por consiguiente no podían renunciar o salirse).
Es cierto que en la época de Porfirio Díaz hubo muchas cosas buenas, por ejemplo la expansión del ferrocarril y otras vías de comunicación, la explotación de la minería, etc. Lo malo de todas estas cosas, es que la mayoría le pertenecían a extranjeros, ya fueran ingleses, franceses, españoles, americanos entre otros. Por lo cual México no vio grandes ganancias con esto, pero si hubo algo de progreso en esta época.
Ya para terminar, creo que es importante hacer un ultimo comentario acerca de la influencia positivista en México. Podríamos decir que trajo muchas ideas nuevas las cuales se convirtieron por medio de diversos hombres en acciones para mejorar y otras también para empeorar. Por lo tanto creo que el positivismo se aplico cuando debía de aplicarse y en 1910 era necesario un cambio de ideas para así estructurar a la sociedad, política y económica del país para que mejor se adaptara a la situación o requerimientos nacionales e internacionales.
Politica de conciliacion:
Porfirio Díaz estableció un régimen político de conciliación procurando satisfacer a aquellos que pudieran ser útiles a su dictadura, dividió a los adversarios, adulo a sus amigos, manejó las intrigas y los que no se dejaron corromper los llevo a la cárcel o asesinados, así dejó de existir la oposición organizada después del primer periodo de gobierno.
Con bastante inteligencia, Porfirio Díaz emprendió una política de conciliación con los diversos grupos políticos y económicos que en un momento dado podrían hacer peligrar su régimen, astutamente los halagó, favoreció y les otorgó privilegios para tenerlos de su lado y así perpetuarse en el poder. A los aristócratas les concedió honores y privilegios; a los terratenientes les permitió incrementar sus latifundios por medio de la política agraria que permitía denunciar tierras "vírgenes" perjudicando a la propiedad comunal indígena; al clero le devolvió el poder que Juárez le había quitado; a la clase media le permitió su ingreso a la burocracia; a los "científicos" los favoreció para emprender negocios al conocer de finanzas y créditos bancarios; y, a los militares les dio oportunidades de enriquecimiento.
La política agraria
Durante el porfiriato se promovió una despiadada política agraria que favoreció la concentración de la tierra en unas cuantas familias, mientras que se daba el despojo de la misma a las comunidades indígenas donde predominaba la propiedad comunal. Por ejemplo, la Ley de Colonización y Terrenos Baldíos que autorizaba a un grupo de colonos conformar una compañía deslindadora para denunciar y registrar las tierras que no tenían dueño, aunque el propósito que encubría el despojo a los indígenas era el de establecer catastros y de promover el desarrollo de la agricultura. La compañía deslindadora accedía por ley a cambio de su trabajo una tercera parte de lo deslindado, mientras que las otras dos terceras partes eran compradas al gobierno de manera preferencial. De esta forma la propiedad de la tierra en México adquirió dimensiones exorbitantes de las que para que su medición se necesitaba de medidas astronómicas. Sin duda alguna esta es una de las causas sociales que originaron el movimiento armado de 1910, en donde los campesinos se lanzaron al llamado de las armas con la esperanza de recuperar sus tierras.
MOVIMIENTO OBREROS EN EL PORFIRIATO
Muchas personas tienen la idea de que la Revolución se inició gracias a Francisco Ignacio. Madero, pero la realidad es que desde el inicio del mandato de Porfirio Díaz hubo algunas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del liberal Sebastián Lerdo de Tejada. A continuación se enumeran algunas de estas sublevaciones.
* 1876: Mariano Escobedo
* 1877: Pedro Valdés
* 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
* 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río
Pero estas sublevaciones eran de tipo militar para tomar el poder, sin una ideología de cambio social y económico.
Fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales" en los que se agrupaban políticos de tradición liberal jacobina. En 1901 se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga, durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes. La acción más significativa fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresa extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
Un grupo de liberales entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral, este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, ya se habían creado dos tendencias, unos proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social, estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.
1906 es un año clave para la historia de México, ya que en ese período comienzan a organizarse las primeras insurreciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El 16 de septiembre de 1906 (aniversario de la Independencia de México) el PLM había programado el inicio de la Revolución, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives norteamericanos, a pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:
* 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidated Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.
* 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico Regeneración.
* 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
Desde el principio del siglo, la situación política de México tuvo una nueva fisonomía: muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de México, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país.
Partidos de oposición del porfiriato
Díaz mandó encarcelar o expulsar del país a los periodistas e intelectuales que no estaban de acuerdo con él e impidió que se formaran agrupaciones políticas de oposición; el único grupo permitido fue el Partido Reeleccionista que lo apoyó totalmente.
El 22 de Mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes.
El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz quien había a la fuerza ganado las elecciones de ese año e impedir que el Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
Entrevista Díaz-Creelman
La entrevista concedida por el presidente Porfirio Díaz al periodista estadounidense James Creelman, publicada en marzo de 1908, fue el parteaguas que detonó la efervescencia política con miras a las elecciones de 1910.Publicada en el número de marzo de 1908, de la revista Pearson’s, bajo el título “Presidente Díaz, héroe de las Américas”, la entrevista con Creelman ocupó 47 páginas de la edición y fue reproducida en México, en primera instancia y sólo en fragmentos, por El Imparcial del 3 de marzo y en los editoriales de La Iberia, El Diario del Hogar y La Patria de México de los días siguientes.
Aunque buena parte de la entrevista era una amplia justificación de la dictadura tres anuncios desataron las pasiones políticas de manera irreversible. En el primero, Díaz reconoció que los mexicanos estaban preparados para la democracia: “He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas… creo que finalmente, ese día ha llegado”.
En el segundo anunció su retiro de la vida política: “Me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez”. Y en el tercero abrió las puertas para que la oposición dejara la clandestinidad y compitiera en el terreno de la ley: “Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana. Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal”.
La entrevista Díaz-Creelman es quizá uno de los pasajes más enigmáticos de la biografía política de Porfirio Díaz. Frente al desarrollo de los acontecimientos posteriores su importancia toma alturas insospechadas. Se convirtió en el catalizador de la efervescencia política que culminó con el inicio de la revolución mexicana. En palabras de José López Portillo y Rojas: “La conferencia Creelman apresuró el desencadenamiento de la tempestad que todos preveíamos”.
El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, tal es el caso de Madero y Carranza en Coahuila.
Ricardo Flores Magon nace a la vida política en un panorama en el que están ausentes los trabajadores organizados, mientras el movimiento estudiantil se muestra mas activo, se mete de lleno a la corriente periodística en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
Ricardo Flores Magon se sostiene ante las condiciones mas adversas, el compromiso contraído con “regeneración” identificando la muerte del periódico con su propio destino como una fuerza política. Magon sitúa al congreso ante una nueva problemática ya que informa a la sociedad del despojo de tierras del saqueo de los bienes del Estado de caciquismo, de la ley fuga y sobre todo a la administración de Porfirio Díaz apoyando a la ciudadanía por el respeto a la ley pero con la idea de que: “hay que echar a Porfirio Díaz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario